
- Telefónicamente se invitó al autor a una reunión en la Embajada de Perú en la Argentina, a través de su Secretario de Cultura Carlos Castilla.
- El autor recibe un correo electrónico del Mueso Larco, ubicado en Lima, Perú, en el cual le informan que la publicación pasará a formar parte de sus archivos y estará disponible para consulta del público en general, firmado por Giannina Bardales Aranibar, Jefa de Registro y Catalogación del Museo Larco.
- Casa de Salta en Capital Federal, donde se expresa como material de mucha utilidad para esta delegación, firma el Dr. Sergio Etchart, Secretario de Estado de la Delegación.
- Museo Arqueológico Cóndor Huasi, de la localidad de Belén, provincia de Catamarca, esta institución invita al profesor Re a brindar una charla sobre los Quipus y también informan que dicho libro formará parte del material de consulta de la Biblioteca Eduardo Cura del citado Complejo Educativo, firma Licenciada Claudia Yapura.
- Gobierno de Jujuy, Representación en Buenos Aires, quien informa que el libro anteriormente citado, formará parte de esta representación oficial del gobierno para todo aquel que desee consultarlo, firma Dr. Olga Badra, Secretaria de Estado.
El libro además de incluir lugares muy conocidos y turísticos, tiene el agregado de la investigación en varios lugares de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. En dichas provincias existen más de 650 sitios arqueológicos muy poco conocidos y obviamente se halla muy poca información sobre el tema. Existe un vínculo entre los Quilmes y Acalianos y la utilización de los Quipus.
Por último el autor incluye el estudio de 2 elementos que fueron complementarios de los Quipus, utilizados para realizar las cuatro operaciones básicas, sumar, restar, multiplicar y dividir, mediante la utilización de la Yupana y la Taptana.







